EL SCALING: UNA HERRAMIENTA DECONSTRUCTIVISTA
En esta entrada al blog van a analizarse algunas de las
investigaciones y herramientas empleadas por arquitectos como Peter Eisenman o
Bernard Tchumi para la creación de proyectos deconstructivistas.
La deconstrucción busca la ruptura del código arquitectónico
establecido, intenta desligar de forma definitiva el lenguaje clásico de la
arquitectura. Este lenguaje siempre ha estado muy presente en los edificios a
lo largo de la historia, de manera reinventada y modificada les ha ido dando
forma desde la antigüedad clásica, pasando por otros periodos como el
renacimiento, el neoclasicismo o el movimiento moderno. Obviamente fue durante
éste último periodo cuando la arquitectura más se distanció del lenguaje
clásico al llevar a cabo una ruptura con las formas y ordenes clásicos. Sin
embargo, si se hace un análisis más exhaustivo vemos como incluso el maestro Le
Corbusier, al mismo tiempo que dejaba que las formas industriales hablasen su
propio lenguaje siguió buscando con su modulor
las relaciones de armonía y conexión con la escala humana, y basó su
composición arquitectónica en el uso de “tracés regulateurs” o líneas de
control. Le Corbusier resumía un género de control que nunca se había olvidado
por completo pero que pertenece esencialmente al renacimiento y fue un factor
fundamental de las obras de Alberti, Miguel Ángel y Palladio.
Modulor:
![]() |
Ángulos rectos inscritos en el las fachadas del Campidoglio. Miguel Ángel |
![]() |
Trazados reguladores en la casa La Roche. Le Corbusier |
Durante los años 80 arquitectos como Peter Eisenman o
Bernard Tchumi buscaron romper con los convencionalismos clásicos y abrirse a
nuevas formas de generar arquitectura. El scaling por ejemplo, que se analizará
más adelante, es una estrategia gráfica deconstructivista utilizada como herramienta
proyectual. Con este tipo de procesos gráficos deconstructivistas se
experimenta con la línea cuando ésta se ha liberado de todo su significado
implícito que lleva aparejado en los dibujos arquitectónicos desde la
antigüedad (simbología, función, señalización, demarcación, etc.). Se proyecta
a partir de líneas sin información constructiva o arquitectónica asociada.
La deconstrucción plantea un juego que rompe con lo clásico
y que contrapone:
De-construir <-> Componer
Desintegrar <-> Integrar
Desarreglar <-> Reglar
Explosión <-> Unidad
Fragmentación <-> Globalidad
Ambigüedades <-> Certeza
Contradicción <-> Verdad ideal
Diferencias <-> Jerarquía
Permutación <-> Centralidad
Dislocación <-> Síntesis
Juego <-> Objetividad
FILOSOFÍA
En primer lugar es preciso hacer referencia hacia la
relación directa que tiene la filosofía en este tipo de teorías arquitectónicas
deconstructivistas.
Si la arquitectura moderna era principalmente una
encarnación de la dialéctica Hegeliana, esto es, manifestación directa de la relación
entre forma –función, belleza-tecnología u ornamento-estructura, la evolución
post-estructuralista pretende la ruptura
radical con esta dialéctica. Tal cosa se produce desvinculando la creación
arquitectónica de la creación mediante procesos lineales. Es preciso contaminar
la creación racional, para ello se hibrida la arquitectura con disciplinas tales
como la filosofía. Para ello el deconstructivismo se apoyó en los escritos de
Derrida, Foucault y Lucan.
Un buen ejemplo práctico de la aplicación de estas
influencias teóricas es el parque de La Villette de París, un trabajo de
Bernard Tchumi, con la colaboración de Peter Eisenman y del filósofo Jaques
Derrida. Derrida reflexiona sobre la práctica arquitectónica a partir de la
noción de chora (demarcaión de la polis) descrita en el Timeo de Platón
(libro donde Platón reflexiona sobre el origen del universo, la estructura de la
materia y la naturaleza humana). Éstas investigaciones de Derida enriquecieron
la estrategia de Eisenman, a la que luego Tchumi dio forma definitiva.
LOCURA Y COMBINATORIA: LA ESQUIZOFRENIA ARQUITECTÓNICA.
La locura y
combinatoria propuesta por Tchumi y llevada a cabo en La Villette se basa
en que, igual que cualquier sociedad necesita de sus propios lunáticos,
desviados o criminales para acotar su propia negatividad, la arquitectura
necesita de extremos y prohibiciones para fijar la realidad de su constante
oscilación entre el pragmatismo de lo construido y lo absoluto de sus
conceptos.
En el parque de la Villette se generan las famosas follies, o “locuras”, edificios que conforman la trama ortogonal y
que no tienen función o programa definido. Frente al racionalismo que se
desarrolló durante el humanismo del siglo XVIII y durante el Movimiento Moderno
se busca la locura como medio para hacer una arquitectura acorde con el momento
histórico en el que se vive. ¿Cómo puede generarse significado hoy en día en la
arquitectura cuando los signos sólo se refieren a otros signos? (rechazo al
lenguaje clásico). Es preciso un nuevo lenguaje, una sintaxis diferente. El
mundo de hoy no es ni homogéneo ni coherente, existe una crisis en relación a
la no coincidencia entre el ser-significado, entre el hombre y el objeto (como
apuntaron Nietzsche, Foucault, Joyce o Lucan).
En la esquizofrenia algo ocurre que perturba la relación del
sujeto con la realidad, se confunde el contenido con la forma. Este fenómeno se
ha querido trasferir a la arquitectura de La Villette. Aquí, una realidad
dislocada genera un espacio discontinuo que puede analizarse y comprenderse a
través de unos puntos de encuentro, las follies,
que generan un diagrama de ordena en el desorden de la realidad, un sistema
referencial, un reagrupamiento de estructuras discontinuas que han estallado. Se
reestructura un mundo disociado a través de un espacio mediador, la trama de
hitos rojos que conforman estas follies.
![]() |
La Villette: Explosión y reagrupamiento de las Follies en una trama reguladora. Estratificación de las tramas del scaling. Bernard Tchumi |
La combinatoria
se refiere a que la fragmentación de nuestra loca situación contemporánea
requiere reagrupamientos nuevos e imprevistos de sus fragmentos, sin estar ya
unidos en un todo coherente. Independientes de su pasado estos fragmentos
autónomos pueden ser recombinados a través de una serie de permutaciones cuyas
reglas no tienen nada que ver con el clasicismo o el movimiento moderno.
Las contaminaciones propuestas (a través del scaling o el
overlapping) implican un cambio progresivo de una realidad a otra. Ocurre una
disyunción, una dislocación.
LA ARQUITECTURA COMO TEXTO
La idea es que el contemplar el objeto arquitectónico, lejos
de ser una actividad de carácter pasivo, lleve implícito una actitud de
descifrado por parte del observador que aumenta la relación entre el objeto y el
mismo. Y es que la arquitectura, al igual que los textos, no son meros
acontecimientos estéticos, sino de lectura, y como tal, siempre está abierta a
la interpretación, su significado no es algo singular o cerrado.
Eisenman habla del “Bleaching”,
mecanismo basado en el distanciamiento, la desfamiliarización y la alienación
del entorno arquitectónico para reorientar la aprensión del mismo más allá de
la aprensión simplemente visual tradicional. Eisenman realiza una serie de
narraciones gráficas en las que los objetos tratan de mostrar el proceso que
los ha originado, para que el espectador se anime a la reflexión crítica. En
lugar de objetos estéticos, los objetos se convierten en textos, en la
estructura de su propio ser. Al mismo tiempo se busca un desdibujamiento del
autor a favor del objeto y el observador.
Eisenman pretende con sus arqueologías ficticias, de las que
hablaremos más adelante, generar formas que son fruto de una lectura crítica de
los textos clave de la época actual. Estos textos son el punto de partida de
las operaciones de “excavación”, de abstracción y reorganización a las que somete
los elementos del espacio.
SCALING
Esta herramienta consiste en la superposición de diferentes
tramas que generan un dibujo de base sobre el que se trabaja (manifestando la
potencia que tiene el dibujo para engendrar la forma). Eisenman investiga la
semántica del lugar, y utiliza imágenes extraídas de mapas y planos antiguos
(trazados de ríos, planos de edificios, límites territoriales, subdivisiones de
primeros asentamientos…) además de sus propias lecturas geométricas del lugar, que
reduce y aumenta en función de las relaciones geométricas dictadas por el
procedimiento y de acuerdo con procesos sugeridos por un “relato”. La ficción
está ahora en el origen del proceso arquitectónico de diseño, el significado
del proyecto reside en el desciframiento de las relaciones analógicas entre las
imágenes.
Procesos de scaling. Peter Eisenman |
Peter Eisenman establece la diferencia entre el montaje,
donde existe una super-imposición, y el scaling, donde existe una
superposición, que es menos impositiva al ser una estrategia flexible de
depuración de las tramas, un juego de estratos que ordenan de manera
discontinua espacios y tiempos.
Eisenman desconfía de la figuración personal, y utiliza la
cartografía o herramientas informáticas como dispositivos de distanciamiento
para fabricar otra figuración. A partir
de estas operaciones gráficas se genera una arquitectura guiada por un proceso
no lineal.
La verdadera importancia de estas estrategias
deconstructivistas reside más en los procesos proyectuales que en el resultado, es decir, la clave se
encuentra en las transformaciones del espacio a partir de su entendimiento
sintáctico, como una dialéctica entre su estructura profunda y su estructura
superficial (derivado de la lingüística de Chomsky). Existe una relación
directa entre el objeto real y el virtual.
![]() |
Proceso deconstructivista para el diseño de vivienda. Peter Eisenman |
El scaling libera a la arquitectura de la metafísica de la
escala. El scaling produce un nuevo modo de intervención arquitectónica que
tiene la posibilidad de desestabilizar el valor que la arquitectura da a lo
presente y el valor que la arquitectura da a sus orígenes.
Frente al “punto fijo” del que se componen los planos de la
arquitectura clásica, en los planos producidos por Eisenman encontramos “puntos
nómadas”, puntos que se encuentran situados sobre el plano de manera fortuita,
y cuyo desplazamiento no responde a una única geometría ordenadora. Esto se
consigue mediante la estrategia de superposición de tramas del scaling.
Wexnen Center, Ohio, 1982. Peter Eisenaman |
LA MALLA ORTOGONAL
La malla ortogonal aparece como trama repetidas veces en los
proyectos generados mediante scaling. Según
Bernard Tchumi fue escogida para el proyecto de la Villette porque no
tenía centro ni jerarquía. Es idónea para la deconstrucción del sistema
clásico, superando la ordenación según ejes, proporciones o simetrías.
Malla ortogonal que organiza el espacio de La Villette |
CONCEPTOS DESESTABILIZANTES IMPLÍCITOS EN EL SCALING
Eisenman cuestiona los conceptos de situación, programa y
representación de la arquitectura cásica, y los contrapone con los conceptos de
discontinuidad, recurrencia y autosemejanza, con los que pretende la
desestabilización de esta arquitectura.
SCALING
|
ARQUITECTURA CLÁSICA
|
|
SITUACIÓN
|
DISCONTINUIDAD
|
PRESENCIA
|
PROGRAMA
|
RECURRENCIA
|
ORIGEN
|
REPRESENTACIÓN
|
AUTOSEMEJANZA
|
OBJETO ESTÉTICO
|
SITUACIÓN
La redefinición de la situación viene del rechazo del
emplazamiento como una realidad singular que contiene tan solo presencias, y el
rechazo del lugar como un todo permanente susceptible de ser conocido. Se
tratará pues el lugar no sólo como un planimpsesto sobre el que escribir sino
también como una cantera que contiene las marcas tanto de su pasado como de su
futuro inmanente. El lugar entendido como algo que no es estático ni puede ser
perfectamente definido. Con el scaling el proceso de diseño evoluciona entre el
resultado estratificado de superposiciones posibles y el material bruto de una
arqueología futura, sin llegar jamás a una síntesis definitiva.
Cuando Peter Eisenman presenta el proyecto de los castillos
de Romeo y Julieta en Verona, en la Bienal de Arquitectura de Venecia de 1985
lo titula Moving Arrows (flechas en movimiento).
Eisenman habla de que, frente
a una flecha estática, una flecha en movimiento (que ha sido disparada) en cada
instante de tiempo contiene información acerca de dónde viene, dónde se
encuentra y hacia dónde va, conceptos que se relacionan con la AUSENCIA (el
recuerdo de que existió algo: pasado), PRESENCIA (la manifestación de la existencia
actual: presente) y la INMANENCIA (el sentimiento de una presencia potencial:
futuro)
En estas arqueologías ficticias se pretende otra forma de
abordar el contexto, un cambio radical respecto a las propuestas del movimiento
moderno donde los edificios no tenían ninguna relación con el contexto.
Eisenman interpreta el suelo no como un marco, sino como el objeto en sí.
Trabajando con la excavación y extrusión de volúmenes lucha contra la clásica
diferenciación entre figura y fondo que ha marcado la arquitectura desde la
antigüedad hasta los edificios modernos.
![]() |
Proyecto para los castillos de Romeo y Julieta. Peter Eisenman |
PROGRAMA
El scaling pretende desestabilizar la noción del programa
como valor originario, garante de una buena arquitectura. El programa se había
presentado hasta ahora como el deseo antropocéntrico de la perfección humana.
Al entender la arquitectura como un ejercicio literario que implica por parte
del espectador una voluntad activa de interpretación del código sintáctico
empleado, la clásica interpretación del
programa como algo perfectamente definido que responde a unas necesidades
humanas universales queda invalidado. Esta literatura implica la creación de
realidades ficticias e interpretables.
REPRESENTACIÓN
Tradicionalmente el discurso representativo ha estado
siempre referido a las figuras, los objetos. La representación media entre el
edificio y su comunicación, separa figuración y discurso. Con estos proyectos
se pretende unir lo figurativo y el discurso, generando una arquitectura
entendida como un texto. En palabras de Eisenman: “Si se acepta tal condición,
la idea de representación queda negada por un objeto que hay que entender como
presentación, como texto”. En definitiva, una arquitectura-texto autorreferencial.
DISCONTINUIDAD
Hace referencia a la metafísica de la presencia. Como dice
Eisenman “Los procesos y geometrías tradicionales en arquitectura son
necesariamente continuos porque fundamentalmente son geometrías y procesos de
presencias. Una presencia es una forma física real, sea un sólido, tal como un
edificio, o sea un vacío como el espacio entre dos edificios. Si la
arquitectura reconoce sólo presencias no admitirá discontinuidades”. “Discontinuidad
es ese aspecto del proceso de scaling que rompe y por tanto critica el status
de lo presente. Cuando se piensa en términos de scaling las discontinuidades
distinguen entre la ausencia y el vacío; una ausencia es o bien una huella de
una presencia anterior ( implica memoria) o bien es una huella de una posible
presencia (implica inmanencia).”
![]() | |
|
RECURRENCIA
Se opone a la noción de origen. “En un sentido estricto la
recurrencia es la elaboración de formas idénticas a sí mismas. Por ejemplo, un
cuadrado dividido en cuatro cuadrados divididos a su vez en otros cuatro. Las
recurrencias sólo confrontan la idea de origen cuando son iguales.”
![]() |
Proyecto para los castillos de Romeo y Julieta. Peter Eisenman |
AUTOSEMEJANZA
Confronta la representación y la estética del objeto. “Se
refiere a una repetición análoga y no a la mímesis geométrica tópica de un
objeto estético. Por ejemplo, las paredes del castillo de Romeo deben de ser
entendidas como autosemejantes o análogas a las paredes de la ciudad antigua de
Verona. Cuando la geometría deja de ser soporte de entendimiento, ya no es
posible determinar qué figura fue la primera ya que ambas tienen aspectos
originarios y aspectos desarrolladas a partir de su origen.”
Mediante la
proliferación de figuras similares pero no idénticas Eisenman busca la
abolición de la escala humana. Lo que la metafísica del scaling pretende
desestabilizar es su carácter humanístico o antropocéntrico. Durante muchos
siglos las proporciones del cuerpo humano han sido dato de referencia para la
arquitectura. En la realidad contemporánea, sostener que el hombre es la medida
de todas las cosas es algo absurdo, en particular desde que Freud demostrase
que el hombre no se conocía a sí mismo. El scaling se presenta entonces como
una herramienta que permite liberarse del antropocentrismo al utilizar tramas
de escalas alteradas y contaminadas. No existe un referente único y
privilegiado y por tanto no hay un valor originario.
LAS CIUDADES DE ARQUEOLOGÍA FICTICIA
Eisenman dice que en proyectos como el Canneragio de
Venecia, el Museo de Long Beach en California o el Parque de la Villette de
París, mediante las herramientas de scaling recrea “ciudades de arqueología
ficticia”. Estos escenarios provocan
tres ideas esenciales:
-La relación de la arquitectura con la ciudad.
-La eliminación del valor que va unido a los procesos
racionales del diseño.
-La creación, con la ayuda de textos y dibujos, de vestigios
ficticios asociados al lugar.
Mediante la creación de estas arqueologías ficticias
Eisenman lucha contra los mitos que perduran desde el siglo XV y que los
arquitectos tienen que destruir, mitos que obsesionaron por igual a clásicos y
modernos:
- La arquitectura intemporal (el mito de la historia).
-La arquitectura significante (el mito de la representación).
-La arquitectura verdadera (el mito de la razón).
Por eso Eisenman propone estrategias para crear una
arquitectura que se caracteriza porque:
-No tiene origen ni final (eludiendo así el mito de la
historia).
-No significa nada (eludiendo el mito de la representación).
-Es arbiraria al ser generada por procesos no lineales
(eludiendo así el mito de la razón).
El protagonista ya no es cada objeto en sí, sino las relaciones
que se pueden establecer entre dichos objetos para configurar un nuevo lugar. A
partir de este mecanismo lo que queda en el lugar son sólo huellas y trazados
que hacen referencia a ficciones, ausencias, recuerdos artificiales. Sin
embargo, no se consideran directamente las referencias físicas de
emplazamiento. El lugar, y por ende la ciudad, aparecen como un campo de
experimentación relacionado con el tiempo. “La ciudad se contempla como un
organismo que hay que seguir transformando y conociendo, tanto a través de
indicios, recuerdo y huellas ciertas y presuntas de su pasado como de las
formas no expresadas y virtuales de su futuro.”
Proyecto Long Beach Art Museum, California, 1986. Peter Eisenman. |
Por ejemplo en el proyecto del Canneragio Eisenman sugiere
la construcción de “ruinas” artificiales que evocan la geometría de la ciudad,
al mismo tiempo que la erección de muros alineados sobre la “retícula” de
Mercator. A diferencia de la verdadera arqueología estas “excavaciones” no
tienen como objetivo poner al día los elementos que podrían ilustrar la
historia del lugar, sino que, actuando como “ausencias” sirven para expresar la
vacuidad de sentido de la racionalidad moderna, representada según Eisenman por
el proyecto de Le Corbusier.
Proyecto para Plaza de Canneragio, Venecia. Peter Eisenman. fuente |
En la Villette Eisenman reinterpreta su proyecto del
Cannaregio, basándose en las “huellas” anteriores del lugar, los antiguos muros
de la ciudad y en la inmanencia o en el estado latente de las posibles
transformaciones fututas.
Eisenman recurre a la noción de “antimemoria”, que “implica
la creación de un lugar que encuentra su orden interno difuminando las
relaciones con su propio pasado” y la enfrenta con la “memoria” en una relación
dialéctica a través de la superimposición de temas empleados.
BIBLIOGRAFÍA:
-Bédard,
Jean-François. “Cities of Artificial Excavation: The Work of Peter Eisenman:
1978-1988”, Rizzoli, New York, 1994
-Ciorra, Pippo. “Peter Eisenman: Obras y Proyectos”, Electa,
1993
-Kipnis, Jeffrey
& Leeser,Thomas. “Chora L Works: Jacques Derrida and Peter Eisenman”, Monacelli Press,
New York, 1997
-Revista “Arquitectura” nº 359, COAM, Madrid, 1988
-Eisenman, Peter. “Diagram Diaries”, Thames & Hudson.
1999