lunes, 29 de octubre de 2012

RECREACIÓN DE ATMÓSFERAS

Cuando se crea un espacio cerrado como una esructura hinchable, estamos creando una atmósfera distinta. Cuando nos introducimos en este espacio nos adentramos en un mundo diferente, un mundo en el que experimentamos sensaciones distintas, tales como otras temperaturas, humedades (como en el Eden Project de Grimsaw) o sonoras al modificarse las condiciones acústicas del medio, o incluso físicas, cuando la gravedad y el equilibrio parecen haber sido alterados por estar en contacto con un medio hinchable que no es tan estable como el firme del suelo (como ocurría en las instalaciones de Tomás Saraceno, donde se pisaba sobre la burbuja de aire y donde los movimientos de un individuo influían en los de las personas de alrededor por la deformación del suelo, creandose una "interconexión física" aún estando separados).
En esta entrada se pretende revisar algún ejemplo de recreación de atmósferas que modifican el entorno y que parecen transportarnos a otra dimensión.




CLOUDSCAPES:
El primer ejemplo es el de la instalación que realizaron en la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2011 Transsolar & Tetsuo Kondo, recreando una nube que inundaba el espacio del Arsenal. Mediante el control del microclima de esta nube artificial y gracias a un sistema de rampas se permitía a los visitantes adentrarse en ese medio más denso.
Las nubes son un elemento importante de nuestra atmósfera que enmarca el espacio libre y filtra la luz solar. Con este proyecto efímero se presenta la posibilidad de tocar, sentir y caminar a través de ellas, haciendo posible vivir esa experiencia.



BLUR BUILDING:
Se trata del edificio realizado por Diller Scofido + Renfro para la Exposición Universal de Suiza en 2002 en el cual se pretendió la creación de un edificio nube. A diferencia del anterior no se pretendia encerrar una atmósfera de niebla dentro de un edificio sino crear un edificio tal que su volumen mismo estuviese definido por una gigantesca masa de vapor de agua. De este modo, a través de un muelle se accedía a esta nube situada sobre el mar, disponiendo de una serie de pasarelas para recorrela y un mirador.






THE WEATHER PROJECT
El último ejemplo es el de la genial instalación de Olafur Eliasson realizada en 2003 en la Tate Gallery de Londres. En esta curiosa instalación se recreó un nuevo sol dentro del interior del edificio, creado con lámparas de monofilamento incandescentes que creó una potente luz amarillenta que eliminó todos los colores excepto el amarillo. Mediante este "simple" efecto lumínico Olafur consiguió la instauración de una nueva dimensión, todos aquellos que se adentraban en el espacio habían pasado de pertenecer al mundo multiculor a pertenecer a uno donde todo era inundado por el color de su nuevo Dios Sol, un mundo donde ese astro imponía una dictadura (cromática) de la que nigún objeto se encontraba a salvo. 
Para potenciar el efecto de una atmósfera distinta también se colocaron unos aspersores que soltaban vapor de agua generando una neblina. El techo de la Tate Gallery se encontraba recubierto de espejos, con lo que cuando la gente se miraba veía su reflejo distorsionado por el vapor, simulando el efecto del calor del fuego.



A continuación dejo el link de un video donde se aprecia mejor la obra de Olafur:

Referencias para escenografía (3ª entrega)'

Arquitecturas hinchables (2ª parte)

Gracias a las sugerencias de referencias que me comentó Marta, he podido conocer al grupo Raumlaborberlin, un colectivo de 8 arquitectos que se dedican a desarrollar acciones de intervención urbana con el objetivo de recuperar el espacio publico, veliéndose, entre otras cosas, de la instalación de "edificios instantáneos" donde poder realizar actividades culturales para la ciudadanía, y recuperando espacios desaprovechados, reivindicando así espacios perdidos y potenciando la oferta cultural al acceso de todo el mundo.

Tal como cuentan en el manifiesto de su web (http://www.raumlabor.net/), comparten el espíritu de la búsqueda de un mundo mejor que empezó a nacer en la década de los 60 y 70, pero rechazan los modelos utópicos (ver las entradas acerca de Archigram y Prada Poole publicadas anteriormente) dado que la complejidad de la sociedad actual hace imposible su consecución, y por eso apuestan por intervenciones a pequeña escala pero ejecutables, para potenciar esa búsqueda de unas ciudades y una sociedad mejores desde las pequeñas acciones.
Raumlaborberlin
A continuación se muestran imágenes de sus instalaciones en distintos lugares del mundo, creando espacios hinchables transportables donde podrían realizarse distintos tipos de actividades culturales y recreativas:

Rosy (The Ballarina), Londres





Bang Bang, Corea del Sur.




Spacebuster, Nueva York






En la misma línea de pensamiento de intervención urbana están los catalanes Urban Activators (EME3), quienes también han desarrollado proyectos de arquitectura hinchable:






links: 
EME3: http://www.eme3.org/
URBAN ACTIVATORS: http://urbanactivators.com/

Referencias para escenografía (3ª entrega)




Archigram fue un grupo de arquitectos que nació en 1961 de la Asociación de Arquitectura de Londres, y entre cuyos miembros se encuentran entre otros Peter Cook, Warren Chalkm Ron Heron, Dennis Crompton, Michael Webb y David Greene.

Se dedicaron al desarrollo de proyectos hipotéticos en base a la creación de una nueva realidad, fundamentando sus obras en el futirismo, el antidiseño y la sociedad proconsumista. Se inspiraron en el desarrollo tecnológico y del recien nacido espíritu consumista de la década de los 60.

Diseño de Antonio Sant'Elia


Entre las personalidades que les influyeron se encuentra el arquitecto italiano futurista Antonio Sant'Elia. 
Igualmente, el movimiento de Archigram sirvió de inspiración para posteriores arquitectos como Renzo Piano y Richard Rogers en la creación del Centro George Pompidou.
A continuación se muestran algunos ejemplos de sus obras en los que se puede apreciar la influencia futirista, la aplicación de la tecnología y la búsqueda en ocasiones de la producción de viviendas en serie:


Air Structure Sketch

Air House Strip

Viviendas modulares de plástico enganchadas a una superestructura.


 Vivienda modular

Montreal tower spread
Link a galería de proyectos: http://archigram.westminster.ac.uk/index.php

ENTREGA MAQUETA 27/10/12

El sabado 27 se entregó la segunda maqueta de la escenografía de las 3 acciones, a continuación se muestran las imágenes tomadas de la misma y su explicación. Posteriormente se comenta la corrección que tuvo lugar tras su exposición.

De igual forma que la anterior maqueta, se desarrolla una escenografía donde se suceden tres espacios, en los cuales se desarrollan sucesivamente las acciones de sufrir aprender y volar. Una vez más se ha optado por una arquitectura hinchable, generándose una serie de cúpulas en sucesión.  
En la primera se ha incluido una estructura alámibrica retorcida, que dificulta el paso y que nos recuerda a la acción de sufrir.

INTERIOR DE LA INSTALACIÓN

RECUBIRIMIENTO HINCHABLE EXTERIOR
 En el segundo espacio se desarrolla un lugar destinado a la reunión y congregación, un ámbito para debatir y reflexionar como accines fundamentales para el desarrollo del aprendizaje.


 En la última cúpula se ha creado un espacio donde se dispone una escalera de vidrio que nos eleva sobre las copas de los árboles que se encuentran sobre la base. Al mismo tiempo, en la parte superior se encuentra un sistema que genera una nuve crada por la dispersión de vapor de agua, con lo que, junto con la contemplación de las copas de los árboles bajo nuestros piés, aumenta la sensación de ascensión hacia el cielo y nos remite a la acción de volar



CORRECCIÓN:
Tras la corrección ha quedado claro que hay varios aspectos bastante mejorables respecto a la maqueta y que tiene que hacerse una revisión sobre la proyección de la escenografía. Por ejemplo el eje longitudinal está muy presente y le otorga una excesiva rigidez al conjunto, direccionando demasiado al individuo y coartando la libertad de movimiento y de exploración de la instalación. La escala presentada en las cúpulas puede parecer excesiva también y la configuración de los espacios es muy similar, con lo que es preciso una mayor investigación y trabajo en el análisis de la forma y disposición de las mismas. Para ello será necesario seguir indagando en las referencias estudiadas y en otras nuevas, intentando aportar una mayor creatividad y libertad, entre otras cosas superando la concepción de la escenografía como una sucesión tan marcada de tres espacios, apostando ahora por un modelo único donde se puedan desarrollar las tres acciones.

martes, 23 de octubre de 2012

Arquitecturas de plástico



Continuando con la búsqueda de referencias para la maqueta de la escenografía donde se desarrollen las acciones de "sufrir, aprender, volar" he seguido investigando en la línea de las arquitecturas realizadas con plásticos ligeros, tanto autoportantes como hinchables.

Eden Project, de Grimshaw:



Se trata de un complejo medioambiental de 50 hectáreas diseñado por el arquitecto Nicholas Grimshaw a partir de la idea de Grim Smit.





 El complejo está compuesto por series de cuatro cúpulas geodésicas, distribuidas en planta haciendo una forma de "S", cada una de las cuales alberga un bioma distinto, uno destinado a los climas tropicales húmedos, y otro a los climas más cálidos y secos, creando cada espacio pues su propia atmósfera de un modo literal. Ésto resulta impactante al adentrarse en cada uno de los espacios pues el visitante experimenta la sensación de haber sido transportado a otro entorno distinto.



 Estas cúpulas se adaptan perfectamente al entorno, situadas en un inmenso vaciado de terreno arcilloso. En su interior contienen todo ese mundo vegetal que crece y evoluciona y que otorga al complejo esa sensación de que éste tiene vida propia, siendo un elemento orgánico más del entorno. 



El objetivo fue desde un principio el crear el mayor invernadero del mundo de la formas más ecológica y ligera posible. Supone pues una superación de la tremenda tradición inglesa de la construcción de invernaderos, aquellos que empezarían a levantarse en el siglo XIX para los burgueses y que evolucionaría a formas estructurales mucho más potentes y complejas que llegarían a adaptarse incluso a las grandes estaciones de ferrocarril. Como ejemplo se muestra a continuación el Crystal Palace, pabellón realizado para albergar la Exposición Universal de Londres de 1851.


En medio de estas dos series de secciones geodésicas se encuentra un edificio con cubierta vegetal que se destina a servicios, restaurante y zona de exposiciones.
La estructura se compone de módulos hexagonales de plástico ETFE, de 9m2 cada uno, que presentan una muy buena transparencia, un fabuloso comportamiento al aire libre y sobretodo, una increible ligereza, pesando menos de un 1% de lo que pesarían si se hubiesen ejecutado en cristal.






J.M. Prada Poole


Premio Nacional de Arquitectura en 1975
Profesor de la ETSAM
He tenido la suerte de poder tener acceso al depósito de la biblioteca de la ETSAM, de donde he conseguido en DVD una grabación de una clase magistral del arquitecto, impartida en el auditorio de la ETSAM en 2010, como homenaje a su trayectoria profesional y su actividad docente (quien esté interesado en el DVD que me lo pida).


En esta clase magistral Poole intenta hacer un recorrido por sus creaciones más significativas, y los proyectos con los que más identificado se ha sentido.
Poole siempre ha investigado en la búsqueda de la realización de proyectos enmarcados dentro de lo que él denomina como una "utopia realizable". Plantea una nueva forma de construir, más ecológica, más efímera, desmontable, modificable, dado que piensa que la arquitectura debe de dar siempre libertad a los cambios venideros.
Prada siempre ha investigado mucho la arquitectura neumática, creando edificios hinchables realizados con materiales plásticos.
Uno de sus proyectos más significativos fue la creación de la Istant City en Ibiza en 1971 para un encuentro de universitarios en el Congreso de Diseño ADI-FAD.
Planteó enotonces el diseño de una "ciudad efímera", realizada con plásticos a los que se les hacía un doblez especial y se grapaba para conseguir su estanqueidad, hinchando luego el conjunto con bombas de aire. 



Se creó un trazado donde existia una calle principal, unas secundarias, y una suerte de viviendas que los alumnos iban añadiendo sucesivamente, según se incorporaban a la ciudad. Se creó así una ciudad que funcionó de forma completamente independiente, donde se desarrollaron todo tipo de actividades, comercio, etc. Posteriormente se desmontó todo, sin causar ningún impacto en el medio ambiente.











En la ETSAM también desarrolló investigaciones de arquitecturas hinchables estudiando geometrias que fuesen desplegables para crear espacios modulables y versátiles.

Casa Jonás

Otro de los proyectos que destaca Pool en su conferencia fue el de la "Atlántida" otro proyecto de ciudad hinchable donde se realizan todas las actividades, tanto privadas como en comunidad, dentro de una retícula hinchable, que tiene total independencia, y que flotaría sobre el océano Atlántico, viajando gracias a las corrientes oceánicas desde las Islas Canarias hasta el Nuevo Mundo.





Esta ciudad contenía en su interior cultivos, arboles frutales y vegetación ornamental, así como centros comerciales, viviendas (con carácter semipúblico), etc. También existirian bóvedas hinchadas donde el agua evaporada se condensaria y resbalaría hacia los lados, recogiendo así agua dulce para la ciudad.



Es importante decir, y reforzar así el concepto de "utopía realizable", que todos estos proyectos iban acompañados de grandes estudios estructurales, materiales, de flotabilidad, etc.
Poole siempre ha sido un gran defensor de la comprobación por métodos empíricos de los sistemas constructivos, algo que siempre ha puesto en práctica en sus proyectos. 
Prada Poole también se presenta como un hombre adelantado a su tiempo, dado que siempre ha soñado con edificios inteligentes, que aprendan desde el comienzo de aquellos que los habitan, y puedan generar respuestas a las acciones que éstos llevan dentro (Proyecto "Casa Jonás"). Desde comienzo de los años 70 intentaría estudiar esto con la utilización de unos primitivos ordenadores neumáticos, pero la tecnología siempre estuvo poco desarrollada para llevar a cabo sus ideas al respecto, pero, a buen seguro, Poole habrá establecido unas bases de adaptabilidad y confort que serán muy tenidas en cuenta en el futuro.